Categories
América Latina Economía Impuestos México

Estructuras tributarias en América Latina

La mayoría de los países de AMÉRICA LATINA presentan una importante brecha entre la recaudación efectiva y la potencial, algo que puede atribuirse solo en parte al grado de desarrollo de la región. Los países de AMÉRICA LATINA recaudaron 13 puntos porcentuales del PIB menos en ingresos tributarios que el país medio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y la brecha persiste aun después de tener en cuenta los niveles de PIB per cápita, lo cual corrige en parte las diferencias en cuanto a informalidad, diseño de los impuestos y capacidad de cumplimiento. Como varios países de AMÉRICA LATINA son, o probablemente serán, miembros de la OCDE, los promedios de los países de dicha organización constituyen un marco de referencia natural.

También se observan diferencias importantes en cuanto a la forma en que los países de AMÉRICA LATINA aplican impuestos.

La principal fuente de ingresos tributarios en AMÉRICA LATINA es el impuesto al valor agregado (IVA). La recaudación de este impuesto se condice en términos generales con el nivel de desarrollo de la región y es semejante a la de los países de la OCED (excepto en el caso de México), pero podría ser mejor aún. De nuestro análisis sobre el impacto de los impuestos en el crecimiento a largo plazo se desprende que el IVA es un impuesto favorable para el crecimiento.

Sin embargo, la proporción de los ingresos proveniente del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas (IRPJ) en la región es mayor que en los países de la OCDE, y está por encima de lo que podría esperarse a partir de los niveles de ingreso. Depender en gran medida de los impuestos que pagan las sociedades incide negativamente en el crecimiento porque desincentiva la inversión.

En cambio, la proporción de los ingresos proveniente del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) es baja (aunque México y Uruguay han obtenido resultados alentadores a partir de reformas que otros países podrían considerar). Cuando se diseña bien, la captación de ingresos a través del IRPF incide en el crecimiento de forma similar que el IVA (como se observa en los países de la OCDE), y podría ayudar a mejorar la equidad. Un mayor uso de los impuestos sobre la renta de las personas físicas, combinado con créditos para incentivar la participación en la fuerza laboral, y quizá menos impuestos sobre las sociedades, podría estimular el crecimiento.

En cambio, la proporción de los ingresos proveniente del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) es baja (aunque México y Uruguay han obtenido resultados alentadores a partir de reformas que otros países podrían considerar). Cuando se diseña bien, la captación de ingresos a través del IRPF incide en el crecimiento de forma similar que el IVA (como se observa en los países de la OCDE), y podría ayudar a mejorar la equidad. Un mayor uso de los impuestos sobre la renta de las personas físicas, combinado con créditos para incentivar la participación en la fuerza laboral, y quizá menos impuestos sobre las sociedades, podría estimular el crecimiento.

Una mejor forma de tributación

Nuestro análisis apunta a reformas específicas que podrían ayudar a los países de AMÉRICA LATINA a abordar su problemática fiscal, de crecimiento y de equidad.

Por el lado del IRPF, en la región se observan claras fallas de diseño: tasas reglamentarias bajas, umbrales de ingreso demasiado altos y deducciones generalizadas y regresivas (que tienden a beneficiar a los ricos). Estas erosionan la base impositiva y empeoran la distribución del ingreso.

Un trabajador en una de las cinco mayores economías de AMÉRICA LATINA (AL-5) -Brasil, Chile, Colombia, México y Perú- tendría que ganar el equivalente a 10 veces el PIB per cápita del país para pagar la tasa reglamentaria máxima del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Además, ese trabajador se beneficiaría considerablemente de deducciones impositivas, que reducirían sustancialmente el monto que debería pagar.

En cambio, ese mismo trabajador, si viviera en uno de los países de la OCDE, tendría que ganar tan solo 3,5 veces el PIB per cápita del país para estar sujeto a la tasa máxima del IRPF, que en promedio es bastante más alta que en los países de AMÉRICA LATINA.

Reducir las deducciones del IRPF en los países de AL-5 serviría para simplificar el sistema, incrementar los ingresos y lograr que la tributación sea más progresiva —de modo que las personas que ganan más también paguen más impuestos— sin gravar más a los trabajadores de ingreso bajo o medio en el sector formal.

Si no se modifican los otros parámetros, y si se eliminaran las deducciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas (es decir, simplificando el IRPF para que se apliquen solo sus tasas reglamentarias), los ingresos del IRPF en el país promedio de AL-5 se duplicarían, al elevar la tasa efectiva que pagaría el 10% más rico de los asalariados. Hay que señalar que esto también mejoraría la equidad, dado que las deducciones benefician de forma desproporcionada a los hogares de ingresos más altos en AMÉRICA LATINA.

Los incentivos bien focalizados en los trabajadores con salarios bajos, por ejemplo mediante créditos tributarios sobre la renta del trabajo (EITC por su sigla en inglés Earned Income Tax Credit), podrían estimular su participación en el mercado laboral y ayudar a reducir la brecha de género. También podrían estimular la formalización de la mano de obra al compensar parcialmente las aportaciones a la seguridad social, ayudando así a mejorar la recaudación de ingresos.

También se podría reformar el IRPJ. Al alinear las tasas se podría ayudar a atraer inversión y a aliviar el problema de traslado de las utilidades, y una reducción de las ventajas y deducciones tributarias podría establecer condiciones más igualitarias. Las reformas en curso de los impuestos sobre la renta de las sociedades a escala mundial brindan una buena oportunidad para replantear la tributación de las empresas en AMÉRICA LATINA.

En cuanto a las inquietudes relativas a la equidad, los países de AMÉRICA LATINA podrían fortalecer el IVA abordando la cuestión de las tasas reducidas y las exenciones, y con transferencias bien focalizadas que incentiven el uso de métodos electrónicos de pago (por ejemplo, el programa de la tarjeta social en Uruguay). La economía digital debe ser gravada con el IVA de la misma forma que otros sectores de la economía para evitar la erosión de la base tributaria.

Dos factores clave: el respaldo público y el momento adecuado.

El respaldo del público es esencial a la hora de ejecutar reformas tributarias. En una región en donde es baja la percepción y la confianza de que los impuestos se aprovechan bien, las reformas tributarias deben ir acompañadas de mejoras en la calidad y composición del gasto público y en la equidad general de la política fiscal.

El momento en que se toman las medidas es crucial. Es importante seguir apoyando los medios de subsistencia para lograr una recuperación sólida. Los países con menos margen de maniobra fiscal quizá tengan que reformar sus sistemas tributarios más pronto, lo cual puede ayudar a apuntalar la confianza en sus marcos fiscales a mediano plazo.

Categories
Comercio electrónico Economía FOREX Internacional

FOREX

¿Qué es Forex trading?

FOREX son las iniciales de Foreign Exchange, también conocido como mercado de divisas debido a que es el mercado donde se compran y venden las divisas de todo el mundo. Si se pregunta más específicamente qué es el mercado Forex, la respuesta será que es el mercado financiero más grande a nivel mundial: diariamente se negocian en este mercado más de 5 billones de dólares. Esta cantidad es mayor que la suma de todas las bolsas de valores del mundo.

Hoy en día las negociaciones del Forex Market tienen lugar en el llamado mercado interbancario, el cual funciona las 24 horas del día, los 5 días de la semana. Forex opera gracias a una red interbancaria global, distribuida en cuatro centros financieros principales que cubren todas las zonas horarias globales (Londres, Nueva York, Sídney y Tokio).

En sus orígenes, Forex sólo era accesible a fondos de inversión, bancos o grandes empresas. Sin embargo, hoy en día, gracias a las posibilidades del trading online, todo el mundo puede invertir en el mercado de divisas.

¿Cómo funciona Forex?

Antes de comenzar a ver los detalles y, más aún, de comenzar a operar, es crucial que el trader entienda bien los elementos básicos, como qué es el mercado Forex y qué es Forex trading.

En Forex, las divisas son el principal activo intercambiable. Por lo tanto, se negocia el tipo de cambio entre pares de divisas. El trading en Forex o FX trading consiste en comprar o vender pares de divisas. Esta operación implica la venta de una moneda y la compra de otra.

Para entender mejor qué es un par de divisas tomemos uno de los pares más conocidos, el Eurodólar, que se representa de la siguiente manera: EUR/USD. La moneda de la izquierda se conoce como la moneda principal o base, mientras que la moneda de la derecha es la moneda secundaria o cotizada. En este caso el euro (EUR) se compra o vende obteniendo a cambio una cierta cantidad de dólares (USD). Si, por ejemplo, la cotización del EUR/USD fuera de 1,20, significa que 1 euro (EUR) se intercambia por 1,20 dólares (USD).

¿Cómo se clasifican los pares de divisas?

Como hemos visto, las divisas se negocian en pares, incluso si se pueden clasificar individualmente a las divisas de Forex: divisas de mayor o menor circulación, como se podrían mencionar el dólar estadounidense y la lira turca, respectivamente.

Por lo tanto, aunque prácticamente cualquier moneda mundial se puede cambiar por otra, hay algunas monedas que atraen un mayor volumen de comercio, debido a la importancia de la economía del país de referencia y a su peso en el comercio global. Teniendo en cuenta esto, las divisas se clasifican comúnmente en: pares de divisas mayores, pares de divisas menores y pares de divisas exóticos.

Pares de divisas mayores

En este grupo se encuentran los pares formados por las divisas más comercializadas, que representan más del 80 % del comercio total que tiene lugar en el mercado Forex. Las divisas que conforman estos pares son: el dólar estadounidense (USD), el euro (EUR), la libra esterlina (GBP), el yen japonés (JPY), el franco suizo (CHF), el dólar canadiense (CAD), el dólar australiano (AUD) y el dólar neozelandés (NZD). La alta disponibilidad y liquidez de estas divisas aseguran que las condiciones de negociación sean particularmente ventajosas, con costes relativamente bajos en comparación con otros pares menos negociados.

Algunas páginas de interés para mayor referencia y operar en los mercados financieros globales:

iforex

forex

iqbroker

avatrade

Categories
Economía Impuestos

Irlanda se suma al acuerdo para fijar un impuesto global del 15% sobre las multinacionales.

Dublín, que basa buena parte de su modelo económico en la competencia fiscal, da el sí en la víspera de una reunión clave de la OCDE para pulir los detalles del pacto.

Irlanda dio su brazo a torcer, no sin antes imponer una condición importante. Dublín ha anunciado este jueves por la noche su adhesión al acuerdo fiscal internacional acordado en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, el think tank de los países ricos) con el objetivo de aplicar un gravamen global del 15% sobre los beneficios de las multinacionales. Eso sí, las autoridades irlandesas han logrado retirar la mención que abría la puerta a que ese porcentaje fuese solo un mínimo de tributación y que abría la puerta a subirlo en el futuro.

El acuerdo, alcanzado en julio por casi 140 países de todo el mundo, trata de evitar que las empresas de gran tamaño, en su mayoría tecnológicas, establezcan su sede fiscal en países de baja tributación a pesar de obtener el grueso de sus ganancias en otras geografías. Exactamente el modelo que muchos de estos gigantes habían seguido con Irlanda.

Un impuesto mínimo global del 15% duplicaría la carga fiscal de las mayores multinacionales.

“Sumarse a este acuerdo es una decisión importante para la próxima etapa de nuestra política industrial. Es una decisión que asegurará que Irlanda es parte de la solución respecto al futuro marco fiscal internacional”, ha subrayado en un comunicado el ministro de Finanzas irlandés y actual presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. Acto seguido, el Ejecutivo comunitario ha celebrado un acuerdo que, en palabras del comisario de Economía, Paolo Gentiloni, supone un “paso trascendental y enormemente positivo en los esfuerzos colectivos para construir un sistema tributario más justo y estable”.

La decisión llega la víspera de que la OCDE, a la que pertenece Irlanda, ultime en una reunión virtual los detalles del pacto. Y a tres semanas vista de la cumbre de Roma, en la que se espera que los jefes de Estado y de Gobierno de los 38 miembros del club validen el texto, que debería entrar en vigor antes de 2023.

Tras el sí de Irlanda —que acoge en su territorio a más de un millar de multinacionales tecnológicas, financieras o farmacéuticas, entre ellas Pfizer, Intel, LinkedIn, IBM o Twitter—, solo quedan dos países de la Unión Europea por dar su visto bueno al texto: Estonia, que ha visto florecer en los últimos años un buen número de empresas de corte digital, y Hungría, que alardea de tener el impuesto de sociedades más bajo del bloque y cuyo Gobierno, encabezado por Viktor Orbán, mantiene un pulso permanente con Bruselas en varios frentes.

15% a secas y garantías de Bruselas

Irlanda, que en las dos últimas décadas se ha valido de una fiscalidad baja para atraer a grandes empresas ―sobre todo de origen estadounidense, como Apple, Google o Facebook— y lograr así que estableciesen su base europea de operaciones en su territorio, explica que no suscribió el acuerdo en verano porque el texto inicial proponía un tipo de impuesto de sociedades de “al menos el 15%”. Habiendo logrado hacer desaparecer esa coletilla, Irlanda se blinda frente a futuras reformas. “Algunos países querían mayores tipos fiscales mínimos y creo que nuestra posición ha moderado esas ambiciones en el contexto de un acuerdo y consenso amplio”, aplaude Donohoe en la nota, en la que confía en mantener su vitola de “destino atractivo” para las empresas.

La UE, además, habría garantizado a Dublín que la directiva que traspondrá el pacto global a la legislación comunitaria —y, por tanto, también a la de la isla— será “fiel” al acuerdo y “no irá más allá del consenso internacional”. El coste de sumarse al pacto será de unos 2.000 millones de euros al año para el fisco irlandés, una cantidad significativa en términos absolutos pero bastante más discreta en términos relativos: supone poco más de un 2% de los ingresos públicos totales del año pasado. “Aunque es un coste significativo para el erario, creo que habernos quedado fuera del acuerdo hubiera sido peor”, remarca el titular de Finanzas. No obstante, estas cifras difieren de los datos publicados en mayo por las propias autoridades irlandesas según las cuales hasta el 80% de los ingresos fiscales de la isla provienen de un centenar de compañías extranjeras.

Las empresas que facturan menos de 750 millones al año, excluidas.

Irlanda, no obstante, seguirá utilizando todos los resquicios posibles en beneficio propio. Así, Dublín asegura sin tapujos que mantendrá su actual impuesto de sociedades (12,5%, uno de los más reducidos del mundo, el segundo más bajo de toda la UE solo por detrás de la citada Hungría y casi 10 puntos por debajo de la media comunitaria) para las empresas que facturan menos de 750 millones de euros al año, tal como le permite el acuerdo. Esto supone no subir ni un céntimo la factura fiscal de algo más de un millar de compañías que dan empleo a 1,8 millones de personas en suelo irlandés. La competencia desleal frente al resto de socios europeos seguirá existiendo, pero a una escala notablemente menor.

Además de la presión ejercida por la Unión Europea y el Reino Unido, el Gobierno de Irlanda temía que el país pudiera verse aislado en la comunidad internacional si no aceptaba las nuevas normas fiscales. Un rechazo al acuerdo, ha reconocido, hubiese rebajado “su influencia de cara a las discusiones clave que tendrán lugar en los próximos meses”. Un sí forzado, pero en el que Irlanda ha conseguido imponer una línea roja: el mínimo global no podrá ir más allá del 15%.

Categories
Comercio electrónico Economía

Adopción digital

Mexicanos pagan con tarjeta en un país con el 20% de adopción digital. 60% de consumidores mexicanos prefiere pagar con tarjetas de débito, sin embargo, solo 20% de los municipios del país han adoptado pagos digitales.

A pesar de que la pandemia de Covid-19 impulsó la digitalización y los pagos con tarjetas o billeteras digitales en México, solo el 20% de los municipios presentan un nivel avanzado o en transición para la adopción de pagos digitales, 58% emergentes y 22% incipientes, de acuerdo con Visa.

“En México es casi la mitad de la población que no tiene acceso al servicio bancario, es un reto para los pagos digitales y otro es la conectividad; cuando comparamos a México con otros de América Latina, vemos que el uso de teléfonos inteligentes es de casi el 90%, sin embargo, los consumidores dicen tener problemas de conectividad”.

Durante la pandemia, el 60% de los consumidores mexicanos ha preferido pagar con tarjetas de débito, en comparación con el dinero físico, ante esto Visa observa una tendencia que se mantendrá luego de la crisis sanitaria.

“Por la pandemia vemos que el comercio en línea que creció un 5% en su penetración dentro del total de transacciones que vemos, es un dato relevante que marca la tendencia del consumidor de buscar nuevos canales de compra, formas de pagar, y más digital que se está sintiendo más cómodo con estas alternativas”.

A nivel América Latina, Brasil se posiciona como el país más desarrollado en cuando a ofrecer infraestructura de pago más moderna y digital, mayor predisposición de uso de tarjetas de crédito y débito, así como pagos sin contacto, posteriormente es seguido por Argentina y Chile.

De igual forma, la vicepresidenta de Innovación para Visa América Latina y el Caribe añadió que la región presenta grandes oportunidades para avanzar en la digitalización de servicios financieros.

“A nivel regional los Neo Banks ya hoy tienen más de 50 millones de clientes y cuando comparas ese número con el total de la población bancarizada que sería unos 270 millones, ya estamos viendo la introducción de estos nuevos jugadores que están impulsando la bancarización digital”.

Ante el cierre de comercios a nivel mundial, Visa desarrolló tecnología enfocada en el pequeño comercio para promover la aceptación de pagos digitales, aprovechando la Inteligencia Artificial de una red que procesa más de 65,000 transacciones por segundo.

Categories
Economía

Equilibrio inestable

El mundo se enfrenta a un nuevo año 2021 que traerá consigo el reto de recuperar el paso de la economía mundial, después de la crisis. Cada región y país encontrará obstáculos y ventajas, pero un factor común será la disponibilidad y aplicación de una o más vacunas contra la pandemia.

Con la esperanza de que la pandemia vaya quedando atrás, los gobiernos a nivel global deben emprender la retirada en el frente fiscal (no nuevos impuestos, ni subirlos). 

Los desequilibrios están en todos los campos y sectores económicos, la tendencia será experimentar e innovar mirando a los nuevos hábitos que en torno a la pandemia se han implantado.

Para este 2021 los cambios vertiginosos e inimaginables se instalarán para ser una característica del nuevo ordenamiento de consumo de las personas. Algunos temas clave que pondrán en juego a la economía mundial serán la recuperación desigual, los desafíos políticos, los niveles de deuda en aumento, la transformación digital, el impacto ambiental y las tendencias sociales.

Con los sentidos agudos, finos y atentos, afrontar este equilibrio inestable.